sábado, 30 de mayo de 2009

Aumentan la desigualdad escolar y la exclusión - en La Nación

La exclusión y la desigualdad educativa provocan que miles de chicos no logren terminar el secundario y que otros tantos ni siquiera puedan comenzar el jardín de infantes.
Cuatro de cada diez adolescentes de los últimos tres años del secundario cursan en un año inferior al correspondiente a su edad o abandonaron los estudios. En el otro extremo, la mitad de los chicos de entre dos y cuatro años no están escolarizados en un jardín de infantes o en otros espacios educativos.
Los datos forman parte del informe del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia 2007-2008: Condiciones de Vida de la Niñez y Adolescencia, un programa de investigación del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina y la Fundación Arcor. Esta investigación se realizó en los más populosos centros urbanos: Gran Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Rosario, y busca medir el grado de cumplimiento de la Convención de los Derechos del Niño en las grandes ciudades del país.
La pobreza es una causa clave en este triste panorama. La inclusión temprana está muy relacionada con la estratificación socioeconómica de los hogares: mientras que un niño que pertenece al 25 por ciento más pobre tiene una propensión a no concurrir a un jardín infantil de un 68 por ciento, un par en el estrato el 25% más rico, registra una tendencia del 30%.
"Existe consenso entre los expertos en señalar que la escolarización temprana es de suma importancia para las trayectorias escolares futuras; sobre todo cuando estos niños pertenecen a hogares de estratos socioeconómicos bajos", señaló la coordinadora del Barómetro de la Deuda Social, Ianina Tuñón.
"Las experiencias de inclusión temprana en niños en situación de pobreza, en centros educativos de buena calidad, han evidenciado mejoras sustantivas en las medidas cognitivas y ha mejorado la probabilidad de que sean capaces de tener un rendimiento aceptable en la escuela, y evitar el fracaso escolar", agregó.
La falta de escolarización tiene sus consecuencias: una de las mayores dificultades las presentan los niños de los hogares más pobres es que el 30% no puede escribir su nombre de manera autónoma, frente a un 5% en el estrato medio alto. Más pobreza, más atraso
La exclusión también está emparentada con el nivel socioeconómico. Un adolescente de entre 13 y 17 años perteneciente al 25% más pobre tiene 9,5 veces más chances de no asistir al colegio que otro joven en el 25% más rico. En el nivel primario, la brecha de desigualdad es de 2,6 veces en el acceso a la enseñanza de computación, y de dos veces en el acceso al conocimiento de un idioma extranjero.
"La ley nacional de educación establece la obligatoriedad del nivel secundario; sin embargo, el desafío es aún muy importante -dijo Tuñón-. El déficit educativo en los adolescentes es muy significativo y se profundiza en los últimos años del secundario. Esta inferencia gana fuerza si consideramos que el 40% de los jóvenes entre 18 y 25 años no alcanza el secundario completo y el 50% de estos jóvenes pertenecen al 20% de los hogares más pobres.
"En este sentido, parece fácil advertir que cualquier déficit en el nivel de integración y de formación de capacidades en la niñez y adolescencia impone límites insalvables al sendero de desarrollo futuro de un país", lamentó la coordinadora.
"No hay auténtica distribución de la riqueza si no hay distribución equitativa de educación. La distribución no puede ser un eslogan; necesita concretarse en las aulas y esto no sucede en la Argentina. Por el contrario, la exclusión y el déficit educativo, como muestra el informe, atraviesan el sistema de punta a punta, aunque son los más chicos y los más pobres los más afectados", afirmó la directora del Area de Educación Universidad Torcuato Di Tella, Claudia Romero.
"La información que aporta el estudio es muy valiosa, no porque sea sorprendente, sino porque aporta datos en épocas en que los indicadores de la realidad social argentina son inexistentes o de dudosa validez -opinó Romero-. La información permite no sólo visualizar la gravedad del problema en la actualidad, sino ver en perspectiva los problemas a futuro."
La doctora en educación fue terminante: "Un niño que no tiene acceso al jardín de infantes ya empieza con profundas desventajas. Las investigaciones muestran que existe una clara asociación entre la cantidad de años cursados en la etapa preescolar y el desempeño futuro en la escuela".
En cuanto al déficit en la escuela secundaria, Romero destacó: "Buena parte de los problemas que se manifiestan en ese momento no se originan sólo ni principalmente en ese nivel educativo: muchos son consecuencia de deficiencias anteriores".
"La enorme cantidad de adolescentes de los últimos años que no asisten a la escuela o que están atrasados nos habla de déficit en el pasado y nos dibuja un panorama muy desalentador. ¿Cuál es el porvenir de estos jóvenes? ¿Qué futuro les estamos permitiendo construir?", se preguntó Romero.
"Con respecto a los niños más chicos, hay que hacer un esfuerzo grande porque todavía se está lejos de la meta, sobre todo en las zonas más pobres", consideró Juan José Llach, director del Centro de Estudios de Gobierno, Empresa, Sociedad y Economía del IAE-Universidad Austral, que estimó poco relevante el dato de la no concurrencia a la sala de dos años, ya que su asistencia está poco difundida.
"Hay un proyecto de reformulación de la enseñanza media en una primera etapa de discusión. Hay que acelerar ese trabajo. Es un problema evidentemente serio, pero hay que poner en contexto un tremendo crecimiento de la escolarización: ni las escuelas ni los chicos están preparados para este aumento", dijo Llach. La mirada de los adultos
El estudio también indagó en la percepción de los padres, madres o tutores en torno a la calidad educativa de las escuelas a las que asisten sus hijos. Se los consultó sobre tres indicadores: la calidad de la enseñanza que reciben los chicos, el estado general del edificio escolar y el trato que maestros y profesores dan a los alumnos.
En líneas generales, el mayor nivel de satisfacción se da en el nivel inicial y decrece en el primario y secundario.
Desde la perspectiva de los adultos, los principales problemas de la educación que afectan a los niños y adolescentes son el ausentismo de los docentes, la indisciplina escolar, la violencia, la falta de autoridad y de normas, la ausencia de exigencias y evaluación, y la carencia de preparación de los maestros.

Radiografía
Gran Buenos Aires: son notorias las desigualdades sociales que se evidencian a lo largo del ciclo educativo. La brecha se incrementa dramáticamente a medida que se avanza en el nivel medio.
Gran Rosario: la enseñanza de computación en la primaria y la secundaria supera la media nacional. La tendencia a no asistir a clases se vuelve relevante en el nivel inicial no obligatorio y en los últimos años del nivel medio.
Gran Córdoba: la indisciplina escolar es el principal problema en la primaria que señalan los padres y las madres. Lo menciona un 57%, percepción que supera en más de 20 puntos porcentuales a la media nacional.
Gran Mendoza: la brecha de desigualdad social en el nivel inicial no obligatorio de los chicos mendocinos es menor que en los otros centros urbanos.

http://www.lanacion.com.ar:80/nota.asp?nota_id=1133822